30 junio '25
Tiempo de lectura 9 minutos
El transporte de alimentos no es solo una cuestión de logística, sino también una responsabilidad para con la salud de las personas, la calidad de los productos y la reputación de la empresa. Cuando las mercancías cruzan las fronteras, surgen requisitos adicionales que deben cumplirse. Una de las regulaciones clave que regula las normas de transporte de productos perecederos es el Convenio ATP, un acuerdo internacional que establece cómo debe ser el transporte de alimentos que requieren una temperatura controlada.
En este artículo explicamos de forma sencilla cuándo se aplica el ATP, qué productos y medios de transporte están sujetos a él, quién necesita un certificado y qué riesgos conlleva el incumplimiento de sus requisitos. En resumen, todo lo que debe saber un transportista para transportar alimentos al extranjero de forma segura y legal.
El Convenio ATP, o Acuerdo relativo al transporte internacional de mercancías perecederas y a los medios especiales de transporte destinados a dicho transporte, es un documento internacional que regula las normas de transporte de mercancías alimenticias que requieren un control constante de la temperatura entre los países signatarios. Fue firmado en 1970 en Ginebra bajo los auspicios de las Naciones Unidas y entró en vigor en 1976. Polonia es parte del mismo desde 1984.
El objetivo del ATP es garantizar que los alimentos transportados entre países lleguen al destinatario en buen estado, seguros y sin riesgo de deterioro debido a un transporte inadecuado.
El acuerdo especifica, entre otras cosas:
Por lo tanto, el convenio incluye tanto directrices que establecen las condiciones térmicas en las que se pueden transportar productos específicos, como indicaciones sobre los medios de transporte que pueden utilizarse para este fin. Describe detalladamente la clasificación de los vehículos, los criterios de admisión al transporte, así como los procedimientos de medición y control que ayudan a mantener normas uniformes en el transporte internacional refrigerado.
Es importante destacar que el Convenio ATP se actualiza constantemente: los cambios son elaborados por un grupo de trabajo especial que opera en el marco de la ONU, que tiene en cuenta los avances tecnológicos y los nuevos retos del sector.
Para las empresas de transporte, el ATP no es solo un documento técnico, sino también una garantía de cumplimiento de los requisitos internacionales y, a menudo, un requisito imprescindible para colaborar con grandes fabricantes y cadenas comerciales, también nacionales, como se explica en la siguiente parte del artículo.
El acuerdo ATP se aplica al transporte internacional remunerado de alimentos que pueden deteriorarse fácilmente por una temperatura inadecuada. En concreto, la aplicación de las normas ATP es obligatoria si el lugar de carga y el lugar de descarga se encuentran en dos países diferentes y el país en el que se realiza la descarga es parte del Convenio. Este transporte puede realizarse por cuenta propia o por cuenta de terceros.
Los tipos de transporte cubiertos por el acuerdo son:
Aunque el Convenio ATP se refiere al transporte internacional de productos alimenticios, en algunas situaciones también se aplica a nivel nacional, no por obligación legal, sino por los requisitos exigidos por los clientes, por ejemplo, las grandes cadenas minoristas. Para ellos, el certificado ATP es a veces una confirmación de la calidad de los servicios de transporte, incluso si la ruta comienza y termina dentro del mismo país.
No todos los transportes de alimentos están sujetos a las disposiciones del ATP. Aunque las normas de este acuerdo se aplican ampliamente, hay situaciones en las que no son necesarias. ¿Cuándo exactamente?
Siempre conviene comprobar cuidadosamente si un producto concreto debe cumplir la Convención ATP. De este modo se evitarán irregularidades innecesarias durante el transporte.
También te puede interesar: Tabla ADR: sustancias peligrosas y sus números de identificación >>>
El Convenio ATP especifica con precisión qué productos alimenticios están sujetos a sus disposiciones y deben transportarse en condiciones debidamente controladas. Se trata de productos termosensibles, es decir, aquellos que se deterioran fácilmente, pierden calidad o suponen un riesgo para la salud si no se les garantiza una temperatura adecuada durante el transporte.
Este grupo incluye, entre otros:
Cada uno de estos productos tiene asignada una temperatura máxima de transporte que debe respetarse estrictamente. La lista de productos se ha definido claramente en los anexos del Convenio.
El Convenio ATP establece directrices claras sobre los medios de transporte especiales destinados al transporte de productos sensibles a la temperatura. Tanto el diseño del vehículo como su equipamiento desempeñan un papel fundamental, ya que son los que determinan el mantenimiento de las condiciones de transporte adecuadas, de conformidad con las disposiciones del acuerdo.
Los requisitos técnicos se centran principalmente en:
El Convenio ATP se aplica a los siguientes vehículos utilizados para el transporte de productos perecederos:
Todos ellos deben cumplir las normas específicas para medios de transporte especiales, recogidas en los anexos del Convenio ATP.
También se requieren señales distintivas que identifiquen claramente la clase del vehículo y su capacidad para mantener las condiciones térmicas adecuadas.
El cumplimiento de los requisitos del ATP también es una tarea diaria de las personas responsables del transporte. Los conductores y las personas que están en contacto con la carga deben cumplir determinadas normas que afectan a la seguridad y la calidad de los alimentos transportados.
Sus obligaciones se llevan a cabo de la siguiente manera:
Son precisamente estas actividades cotidianas, aunque a menudo pasan desapercibidas, las que determinan en gran medida si el transporte cumple con los estándares establecidos y si el producto llega al destinatario en las condiciones esperadas.
En el transporte internacional de productos alimenticios perecederos, el certificado ATP es obligatorio. Confirma que el medio de transporte cumple los requisitos del convenio, tanto en lo que se refiere a la construcción como a la temperatura.
Sin un certificado válido, el vehículo no puede participar en el transporte internacional realizado de conformidad con las normas del Convenio ATP.
El incumplimiento de las disposiciones del Convenio ATP tiene graves consecuencias, desde sanciones económicas hasta la pérdida de la posibilidad de realizar transporte internacional.
Si el vehículo no garantiza las condiciones adecuadas para la conservación de la calidad de los productos alimenticios, por ejemplo, si el equipo de refrigeración no funciona, el aislamiento es defectuoso o el registrador de temperatura no funciona correctamente, las consecuencias pueden ser la retirada de la carga, su destrucción o la inmovilización del vehículo. Estas infracciones a veces conducen a la pérdida del certificado ATP y a la prohibición de entrada a algunos países.
Además de las pérdidas formales y financieras, se producen daños a la imagen: la insatisfacción de los clientes, los retrasos o las reclamaciones pueden debilitar considerablemente la posición de la empresa en el mercado.
El Convenio ATP es mucho más que un simple conjunto de normas formales: es una herramienta práctica que ayuda a las empresas que transportan alimentos perecederos a operar con eficacia en el mercado internacional. Su objetivo principal es proteger la calidad de la mercancía durante el transporte y garantizar que las condiciones de transporte cumplan unas normas claramente definidas.
Asegurarse de qué productos están sujetos al ATP, por ejemplo, los productos alimenticios ultracongelados, y qué normas de transporte deben cumplirse, es una obligación fundamental de todo transportista. La correcta aplicación de las normas establecidas en el acuerdo no solo se traduce en la seguridad alimentaria, sino también en la credibilidad y la reputación de la empresa, lo que aumenta su competitividad y abre la puerta a la colaboración con los socios comerciales más exigentes.
ATP es la abreviatura del nombre francés Accord relatif aux transports internationaux de denrées périssables et aux engins spéciaux à utiliser pour ces transports, que significa Acuerdo relativo al transporte internacional de productos perecederos y a los medios especiales de transporte destinados a dicho transporte. El convenio establece las condiciones de transporte de dichos productos y el equipamiento de transporte necesario para los vehículos que transportan la carga.
Sí, en el caso del transporte internacional de mercancías cubiertas por el convenio ATP, el certificado es obligatorio. Se comprueba durante el control de la conformidad de las condiciones de transporte con los requisitos técnicos establecidos en el acuerdo. En el transporte nacional, su posesión puede ser voluntaria, aunque a menudo es exigida por los clientes.
No se aplica al transporte de productos que no pertenecen al grupo de productos alimenticios frescos o congelados que se deterioran rápidamente. Sus disposiciones tampoco se aplican (aunque se pueden aplicar sus principios de forma voluntaria) en el transporte nacional y en el transporte marítimo internacional, excepto en el transporte marítimo a una distancia inferior a 150 km, cuando la mercancía se entrega sin transbordo por medios de transporte utilizados para el transporte terrestre o cuando el transporte marítimo se efectúa entre dos transportes terrestres de este tipo.